lunes, 28 de febrero de 2011

Análisis de herramientas de búsqueda

Con la finalidad de analizar diferentes bases de datos y buscadores de documentación científica realicé para las 4 herramientas aconsejadas, dos búsquedas.

Términos de búsqueda: Building automation Systems y IP
Web of knowledge
Cantidad de resultados: 167
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda): Son bastantes los interesantes ya que es un tema actual. Un 30% aproximadamente.
Cumplimiento del álgebra de Boole: Si, restringe y mucho.
Tarda más en buscar los resultados que el resto de herramientas.

Scopus
Cantidad de resultados: 70
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda): Es menor el número de resultados y también los artículos interesantes. 10%  aprox. Varía de temática a partir de los 10 primeros resultados.
Cumplimiento del álgebra de Boole: Si

Los ordena cronológicamente, por lo que habrá que conocer el año de publicación, o si hay temas similares que se han desarrollado más recientemente en el tiempo se deberá buscar más a fondo. Ya que lo último, o desarrollos más actuales pueden no ser nuestro objetivo de búsqueda.
Gran capacidad de poder introducir el álgebra de boole con eficiencia (and, or..). Muchos de los artículos resultantes no son accesibles al pdf completo, tanto en una base de datos como otra. Se pueden leer los abstract, autores etc. pero no el texto entero.

Google académico
Cantidad de resultados: 55000
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda): Acierta bastante con la temática, aunque como es normal hay más basura. 5%
Cumplimiento del álgebra de Boole: No, son tantos los artículos que no restringe apenas, sino que la búsqueda la hace con las palabras que tu marcas.

SCIRUS
Cantidad de resultados: 79841
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda): 1%
Cumplimiento del álgebra de Boole: No

En los buscadores aparecen muchísimos artículos y páginas, si tu término de búsqueda es concreto se reducirán, pero el dudoso incumplimiento del algebra de boole y la búsqueda en páginas web sin acceso o inútiles es considerable.
El Google académico encuentra resultados más coherentes que SCIRUS, aunque en este último tienes unas pestañas en las que puedes seleccionar de manera sencilla las fuentes donde quieres buscar y redefinir tu búsqueda rápidamente.
En todas ellas se permite introducir el año de búsqueda.

Términos de búsqueda: Building automation Systems, IP y Smart Grid
 Web of knowledge
Cantidad de resultados: 1
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda):
Cumplimiento del álgebra de Boole:

Scopus
Cantidad de resultados: 1
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda):
Cumplimiento del álgebra de Boole:

No es el mismo artículo el que se encuentran en las distintas bases de datos

Google académico
Cantidad de resultados: 3600
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda):
Encuentra cosas interesantes, más resultados que en la base de datos, y también cosas más interesantes

SCIRUS
Cantidad de resultados: 11033 igual que antes. Cambian los artículos pero siguen siendo bastante desviados de la conexión temática de las tres palabras.
Relación señal/ruido (resultados relevantes para la búsqueda): de los 10 primeros puede que 8 resultados sean interesantes.

martes, 22 de febrero de 2011

Tarea 4, Análisis de 5 artículos científicos

Se han seleccionado 5 papers sobre temas de automatización de edificios. A continuación se analizarán y compararán formalmente.
La estructura que siguen en todos ellos es similar y están escritos en dos columnas por hoja:

  • Título, en ninguno de ellos se excede de 15 palabras.
  • Autores. Están entre 3 y 7 los nombres que aparecen. En dos de ellos el primer nombre es el del jefe de la investigación. Que coincide. En el resto supongo que el primer nombre será el del autor material del artículo y el último el del jefe.
  • Abstract o resumen del artículo. Es aproximadamente de 20 líneas en todos ellos y además en negrita, que hace resaltar esta parte respecto al resto.
  • Dos líneas en las que aparecen las keywords del artículo o palabras clave para su búsqueda.
  • Introducción. No excede de dos columnas en ninguno de los textos. 
  • Método. En este apartado los distintos artículos tienen diferentes subapartados titulados con fases o breves descripciones de la investigación descrita. En ellos se incluyen gráficas y tablas numeradas a las que se hacen referencias dentro del texto. En uno de ellos además se hacen referencias o aclaraciones al final del folio de palabras o expresiones numeradas con superíndice.
  • Resultados. En todos ellos no hay ningún apartado que se mencione como resultados. Esto puede ser previsiblemente a que son textos en los que describen y analizan tecnologías, tendencias y posibles soluciones sin obtener resultados propiamente dichos.
  • Conclusión. Este apartado si que aparece en todos ellos, no se extiende a más de columna y media en ningún caso.
  • Agradecimientos. No en todos los artículos aparecen.
  • Referencias. Están numeradas y se va haciendo referencia a lo largo del artículo, la mayor parte de ellas en la sección de método, con el número entre corchetes. El menor número de referencias es de 15 y el mayor de 56.
  • En un artículo en el que al inicio pone Invited Paper aparecen al final las breves biografías con foto incluida de los autores.

lunes, 21 de febrero de 2011

Tarea 3, 15 de Febrero de 2011

En clase debatimos y comentamos temas relacionados con las publicaciones científicas y acerca de las conferencias y congresos.
Lo primero de todo y quizás la idea más importante es que para dedicarse a la investigación y poder ser "Científico" es imprescindible publicar artículos en revistas, libros etc. Una persona dedicada a la investigación puede desempeñar diversos tipos de trabajos todos ellos relacionados (docencia, divulgación...) sin embargo, lo primordial y más importante es el conocimiento científico. Y esto como se demuestra....PUBLICANDO.

  • Las publicaciones científicas son textos expositivos y en los que se ha llegado a un consenso en su estructura (Introducción, Método, Resultado, Conclusiones). Esta estructura se completa con un Abstract al inicio, donde debemos condensar el contenido del artículo, referencias y agradecimientos al final además de lo más importante, el título. Este debe ser un resumen todavía más escueto de la totalidad del artículo. Es de vital importancia redactar bien tanto el título como el resumen, ya que son lo que primero se lee y da pie a continuar o no leyendo el resto del artículo. El orden de firma del artículo es el siguiente:
    • Autor material del artículo. (El que se lo ha currado).
    • Equipo colaborador. (No sirve de mucho estar incluido aquí a nivel curricular).
    • Autor intelectual, el tutor o jefe de tu investigación.

Un artículo o paper es más importante que cualquier presencia en un congreso, al menos de que no seas invitado especial al mismo. Esto puede ser debido a que las actas de los congresos son efímeras, no se tiene disponibilidad permanente a las mismas, por el contrario los artículos permanecen en las editoriales de las revistas se podría decir que eternamente.

  • Existen diferentes tipos de congresos, más o menos informales, de mayor o menor prestigio, pero en todos ellos las ponencias son de gente invitada o de gente que pide exponer su trabajo. El proceso demostrar tu trabajo como investigador puede seguir diferentes cursos:
    • se puede acudir a un congreso con el trabajo hecho, así evitas posibles plagios.
    • la forma que creo más correcta es acudir con un borrador del futuro artículo, exponerlo en el congreso, tener la oportunidad de revisión, mejorarlo y publicarlo finalmente en revista (que puede ser del mismo congreso).
De lo comentado en clase, me ha llamado la atención que en los congresos hay una metodología de exposición de tu trabajo por medio de posters que permite mantener una comunicación más desestructurada, más directa y más eficiente con el propio autor.

domingo, 13 de febrero de 2011

Tarea 2, 8 de Febrero de 2011

Como primera entrada de este nuevo blog dedicado a la asignatura de Aspectos Básicos de la Actividad Investigadora, del Máster en Comunicaciones que actualmente estoy cursando, voy a comentar alguna reflexión propia sobre el tema "que es ciencia".
Debido a mi ausencia a la clase en la que se comentó en grupo dicho tema, me voy a limitar a extraer algunas ideas de los textos aconsejados por Joaquín.

La definición de ciencia como tal, abarca grandes conceptos como la búsqueda de la verdad, el entendimiento y la interpretación de información derivada de la observación y la experimentación. Y más que su definición, como todo en esta vida, es importante conocer el proceso o el acto de "hacer ciencia" o hacer investigación científica, es decir, que premisas o pautas deben seguirse para poder decir que una persona se dedica a hacer ciencia, que puede ser o no, lo mismo que ser científico. 
Parece difícil denominar a alguien científico, ya que parece que debe tener una reputación, experiencia y éxito envidiable para poder hacerlo. Sin embargo, creo que hay muchísimas personas que hacen ciencia cada día, algunas son conscientes de ello y otras tantas seguramente no.

Como en cualquier profesión, la persona dedicada a hacer ciencia debe tener unas aptitudes y actitudes adecuadas para desarrollar su trabajo, lo que harán desempeñarlo de peor o mejor manera. Lo que diferencia a este trabajo de otros es que la persona dedicada a ello deber poseer grandes dosis de iniciativa, imaginación, ambición y tenacidad en su vida, para poder expresarlas también en su trabajo. Son cualidades que entran dentro de la personalidad de cada uno, y además de la imprescindible responsabilidad es fundamental la capacidad de trabajo, ya que la ciencia no la dan hecha, si no que se tiene que hacer. Y con esto quiero resaltar, que como en la cocina, puedes tener unos ingredientes y una receta para hacer un plato, pero es el cocinero (científico) el que determinará en el proceso de elaboración que el resultado sea de una forma o de otra, y pueda tener mayor o menor éxito. 

A lo largo de la historia han aparecido numerosas personalidades que han aportado con sus conocimientos e investigaciones grandes descubrimientos a la humanidad. Parece que en la actualidad ya no existen este tipo de científicos, y que la ciencia no aporta tantas cosas o por lo menos tan importantes como antaño. En nuestros días coexisten muchísimos investigadores que hacen que la ciencia no pare de evolucionar. Aunque halla un sentimiento de incredulidad en los futuros avances de la ciencia en nuestra sociedad, ahora más que antes es cuando partiendo de conocimientos y experiencias pasadas, se puede lograr avanzar, costará más o menos, y podrá haber momentos, épocas, en las que parecerá que se entra en un bucle en el que "todo ya esta inventado", pero la ciencia continuará siendo ciencia, y mientras existan personas que se dediquen a "hacer ciencia", se progresará.