martes, 17 de mayo de 2011

Resumen clase 10 de mayo, La carrera de un científico.

En la última clase de la asignatura comentamos las lecturas y opiniones sobre la carrera de un científico, y si es lo que queremos ser en esta dura vida, es importante saber que nos puede deparar el futuro.
En cierta manera todas las lecturas tenían un cierto carácter pesimista. En mi opinión y pese a bastantes injusticias respecto al trabajo de un investigador, sobre todo jóven, la vida es difícil y el camino hacia una estabilidad y calidad laboral no lo es menos. Pero con ilusión y ambición las cosas difíciles se logran, las imposibles, se intentan al menos.
Como en cualquier profesión, hay que luchar contra adversidades como; competencia, sueldos bajos etc. por ser un buen científico y lograr los objetivos que cada uno tendremos marcados. Esta claro que tontos no somos nadie, y si aquí estamos luchando ante estas adversidades es por que queremos, nos interesa y nos satisface.
Nos podemos quejar de muchas cosas, pero creo que siempre deberíamos hacerlo de forma razonable. Existen dos tipos de quejas ante este tema:
  • La "llorica", se cobra poco, hay poco futuro laboral, hemos estudiado mucho para esto...
  • Y las quejas constructivas, referidas a que la organización social es incoherente en nuestro campo o profesión. Ya que se invierte mucho en nuestra formación y en realidad con el sistema de hoy en día no se rentabiliza.
Otro aspecto que tratamos fue la edad. Una pregunta que todos nos hacemos es...¿Hasta cuando voy a estar estudiando?. Los datos dicen que la estabilidad laboral de un doctor se alcanza a los 40. Ahí quedan los 40...Y personalmente y por mi trayectoria pienso que a cada uno le llegua el momento de decidir cuando y como las cosas. Hay que tener en cuenta, que en la década de los veintitantos la capacidad creativa, emprendedora e imaginativa de la gente es inigualable a otras etapas en la vida. Cierto es que la edad es importante para tener acceso a determinadas financiaciones, becas de doctorado o postdoc pueden estar limitadas a 35 años por ejemplo, ahí quedan también los 35...
Y otras limitaciones que puede haber son aspectos vitales (familia, pareja, etc.) que para cada uno tendrán cierta prioridad. En mi opinión esta profesión pasa un periodo de transición en el que estos aspectos vitales son importantes, pero como profesión es cómoda para vivir haciendo lo que te gusta, y en un contexto de novedad tecnológica y continuo conocimiento. Por algo queremos emprender este camino.
En esta etapa de transición y de dudas sobre si arrancar o no con la carrera de científico o doctorado, hemos cursado esta asignatura, que personalmente me ha valido para fijar conocimientos prácticos, sociales, y tener una visión de futuro de lo que quiero ser en la vida (que no es poco!).
Por esto y demás razones veo esta asignatura como muy importante para un Máster como este, en el que sobre todo queremos enfocar una carrera como científico.

lunes, 25 de abril de 2011

Tarea 9, Patentabilidad requisitos

Sobre el tema de patentes que debíamos preparar los compañeros de clase para el último martes 19 de Abril, me voy centrar en los requisitos necesarios para patentar un invento.
Y primero creo necesario detallar que una invención es es una solución técnica que sirve para resolver un problema, entendiendo como problema algo que no tiene solución en su momento.
Los tres requisitos fundamentales de la patentabilidad de una invención son la novedad, el mérito inventivo y la aplicación industrial.

  • Novedad. Que un invento sea novedosos quiere decir que su aporte constituya un nuevo y auténtico progreso del estado de la técnica. La interpretación de la novedad puede variar, y puede ser tres las acepciones dadas al requisito de novedad.
    • Novedad como diversidad. La diversidad que se exige no se confunde con la importancia comercial. Esta concepción se identifica con las posiciones que exigen al invento la contribución efectiva al progreso técnico como requisito autónomo de su patentabilidad, y por ello en las legislaciones actuales ha sido absorbida en el requisito de aplicación industrial.
    • Novedad como desconocimiento. En esta interpretación se asimilan el concepto de novedad con el de prioridad. Inspirada en las legislaciones inglesa y estadounidense, esta concepción parte de reconocérsele existencia al invento no desde la presentación de la solicitud de la patente, sino desde que fue proyectado al mundo exterior.
    • Novedad como inexistencia. Esta interpretación lleva a rechazar los descubrimientos, aún cuando el producto o procedimiento descubierto era desconocido con anterioridad. Se niega generalmente el patentamiento de materiales encontrados en la naturaleza, de leyes como tales de la naturaleza, etc. En definitiva, se percibe la idea de que no se quiere recompensar y proteger a alguien que no ha hecho nada, ni ha aportado nada al público, sino que se ha apropiado de alguna cosa perteneciente a la comunidad.
  • Mérito inventivo. El invento debe ser realmente un aporte a la sociedad. Esto es, que lo que se quiera proteger a través de un certificado de patente sea algo que realmente contribuya. tampoco es que se debe pensar que el nivel inventivo debe tener un grado superlativo o ser realmente extraordinario. Lo que debe ser es tratarse de un invento que para alguien especializado en la materia no resulte obvio. No se debe olvidar que la patente otorga un derecho de exclusiva a una persona, por lo que ese derecho debe ser justificado con una creación que realmente se considere un aporte. Respecto al nivel inventivo se debe tener claro que debe ser un técnico medio en la materia de la que trate el invento quien determine el mismo. Hay ciertas categorías o tipos de inventos, y ciertos dominios tecnológicos donde las dudas referidas al mérito inventivo se suscitan con mayor frecuencia. El éxito comercial no es indicativo del mérito inventivo.
  • Aplicabilidad industrial. La invención, para ser patentable, debe tener carácter y aplicación industrial. No son patentables las invenciones puramente teóricas sin indicación de su aplicación industrial. El resultado industrial contribuye a la identificación del invento, con lo cual resulta también caracterizado desde un punto de vista funcional. En definitiva un invento puede patentarse si puede ser producido, funciona y se puede repetir con el mismo resultado o solución técnica. Se considera que una invención es susceptible de aplicación industrial, cuando su objeto puede ser producido o utilizado en algún tipo de industria, entendiendo la expresión industria en sentido amplio, abarcando la artesanía, la agricultura, la pesca y los servicios.
Las referencias que se han utilizado son fundamentalmente este artículo, y estas dos referencias web; 12 y 3.

domingo, 10 de abril de 2011

Que hacer para paliar la paradoja europea.

En esta entrada voy a tratar de insinuar o proponer que política se debería seguir para evitar que Europa esté uno o varios escalones por debajo frente a Estados Unidos o países de Asia como Japón, China etc. en referencia a la industrialización o la aplicación práctica y tecnológica de la Investigación.
Primero es plantear el problema; la paradoja europea en materia de investigación e innovación puede verse desde varios puntos de vista:

  • Se puede reflexionar que los países de la Unión Europea desempeñan un papel de fuerte liderazgo en la producción científica, pero no son capaces de convertir esta fortaleza investigadora en creación material de riqueza. Es decir su capacidad de innovación industrial no esta al nivel de su capacidad científica. Y esto rompe el flujo de inversiones en conocimiento y su recuperación económica con los recursos tecnológicos que se obtienen.
  • Otro punto de vista documentado y que se expone en este artículo, es que tal paradoja no existe. Si no que Europa es deficitaria en ambos aspectos. No es que haya un problema de conexión de mucha y buena ciencia con la industria que no sabe aplicarla, si no que ambas cosas son precarias en la mayor parte de países europeos.
Una vez expuesto el problema, y fijándome en modelos que funcionan mejor, mi propuesta será acercarnos a esos modelos pudiéndolos mejorar, pero sobre todo cambiar ese convencimiento asentado de que en Europa hay una investigación básica muy potente y que lo que fallan son las empresas.
El problema y diferencia es la debilidad de la investigación en tecnologías de información. La inversión por habitante de Estados Unidos en I+D en Tecnologías de la Información (TIC) es equivalente a 450 €, en Japón 350 € mientras que en Europa es de 80 €. Las diferencias son latentes y el que estos dos países utilicen este sector como motor estratégico de sus sistema de I+D y de su industria, y que en Europa sea un mero sector facilitador al servicio de otros sectores, hace prever que es que aquí donde ahonda el problema.
En Europa y más concretamente en España, se distingue entre Investigación Básica, Aplicada y Tecnología (un ejemplo de como funciona el sistema en Navarra es este documento). Sin embargo el modelo a seguir debería perseguir una Investigación Tecnológica Básica, sin distinciones entre ciencia básica y aplicada, o ciencia y tecnología.

Por todo lo dicho anteriormente, en España y Europa se debería invertir en el conocimiento, investigación y desarrollo de las Tecnologías de la Información, promover el sector TIC como tal, sin caer en la confusión de que "digitalizar" empresas es hacer estas acciones. Las TIC se aplican en sectores que realmente aportan valor añadido y su introducción supondría una diferencia en productividad y competitividad internacional.

sábado, 9 de abril de 2011

Resumen clase, 5 de Abril

Comenzamos la clase planteando la pregunta de si la Universidad Pública de Navarra hace innovación.
En referencia a la innovación, la "i" minúscula que recientemente se ha añadido al I+D+i, podemos decir que es cualquier actividad que mejora la tecnología existente, o determinados procesos de una empresa, teniendo un carácter de novedad, pero de novedad local, no universal. Es decir, con la innovación no se desarrolla un conocimiento nuevo como ocurre cuando hacemos Investigación. La "D" hace referencia a buscar aplicaciones de ese conocimiento nuevo.
Soy de la opinión de no confundir Investigación y Desarrollo con Innovación, sobre todo cuando no se persiguen los mismos principios. Es usual encontrarse el relacionar un espíritu creativo, emprendedor, innovador con I+D, cuando realmente lo que se persigue con estos principios es únicamente innovar, y en muchos casos solamente percibir ayudas económicas.
La universidad como tal, no debería hacer proyectos que puedan llevar a cabo empresas, ya que se estarían aprovechando fondos públicos, subvencionados para realizar funciones que cualquier empresa puede hacer. Entiendo que la función de la universidad es sacar conocimiento que pueda generar valor de mercado, es decir, vender ese conocimiento o generar una empresa (spin-off) que pueda aprovecharlo comercialmente ya en el ámbito privado.

martes, 5 de abril de 2011

Resumen clase 29 de Marzo

Al comenzar la clase hablamos brevemente sobre el trabajo previsto para el mismo día, y que para el cual esta escrita la entrada anterior. Únicamente añadir que es posible utilizar Refworks desde fuera de la Universidad (desde donde si tenemos acceso) con una clave que se suministra al hacer el registro, este si se debe hacer desde la Universidad.
A continuación cambiamo de tema, y comenzamos a hablar del fraude y ciencia patológica. Lo primero que llamó la atención a varios compañeros fue el incremento en el número de firmas de las publicaciones, el 80% tiene varias. Una explicación a esta tendencia puede ser que antiguamente la ciencia estaba más individualizada, se ha pasado de una "producción artesanal" a una en serie. Y esto puede ser consecuencia de que la ciencia de hoy en día necesita de equipos de gran coste a aprovechar por varias personas, equipos y centros.

Otro punto interesante fue comprobar en los artículos que el lenguaje con el que se escriben las publicaciones científicas se complica. Esto puede ser justificado por que los campos de investigación de la ciencia se van especializando más y más y con ello su lenguaje. Otra explicación podría ser el fraccionamiento de los artículos que hacen aparecer más referencias omitiendo las explicaciones generales y dificultando su compresión.
En referencia a la metodología que se sigue para valorar un lenguaje, Joaquín comentó que esto se hace elaborando un estudio de que cantidad de palabras sencillas y complejas aparecen en el artículo en cuestión. Los textos más sencillos por lo tanto, tendrán más cantidad de palabras sencillas y viceversa. A lo largo de la historia las palabras van cambiando, es razón que se tome como referencia los periódicos del momento.
Se completa este estudio con una valoración subjetiva del valor extraído con la metodología anterior, comparándolo con conversaciones sencillas, cuentos, libros etc. Me parece interesante este método.

Por último se habló sobre el fraude y sus dos vertientes;
  • Fraude por mentir conscientemente. Pueden provocarlo las presiones a las que los científicos son sometidos (obtención de resultados, dinero, prestigio...). Se comentó que en Estados Unidos los científicos mienten más y más recientemente que en Europa, debido a estas presiones.
  • Fraude por mentir equivocádamente, omisión de los resultados que pueden no cuadrar al estudio.

martes, 29 de marzo de 2011

Tarea 8, Refworks

Refworks es una herramienta que facilita la gestión y administración de las referencias que hagamos en los posibles artículos a públicar, de manera ordenada y fácil de implementar.
Es una herramienta de pago, pero que desde la Universidad Pública de Navarra podemos acceder y registrarnos para su utilización. El registro es sencillo y solo consiste en un username, password y email.
Una vez hecho el registro, he accedido a una guía rápida para aprender el manejo de forma sencilla.
Para crear nuestra base de datos e ir agregando referencias existen distintas formas de hacerlo, las que previsiblemente más podré utilizar:
  • Importar una referencia de manera manual. Se introduce una referencia determinada editando diversos campos desde el menú Referencias.--> Añandir nueva referencia.
  • Se puede importar referncias desde archivos de texto guardados, es decir, documentos (.txt) en los que tenemos una lista de referencias a introducir en nuestra base de datos de Refworks.
  • Se pueden importar referencias desde bases de datos tan significativas y relevantes como Web of Knowledge o Scopus. Particularmente, he buscado artículos relacionados con un tema en Scopus, y observando sus referencias hay una opción de Export que directamente nos da la posibilidad de exportar dicha referencia y sus correspondientes campos, muchas veces útiles (autores, año de publicación, tipo de artículo, revista, ejemplar, volumen, página...). La exportación es automática, ya que directamente en Refworks se puede observar en el menú Carpeta-->Ver-->Última importación la referencia añadida.
Refworks además da la posibilidad de adjuntar archivos a la referencia, pdf, jpg, gif etc.
La herramienta es de gestión por lo que permite la administración por carpetas de las referencias. Se me ocurre poder crear carpetas por temáticas de manera que agrupe dentro de cada carpeta las referencias relacionadas con determinados temas. Las referencias se pueden ordenar por diferentes campos y también compartir, las carpetas más concretamente o todas de forma general.
Por último Refworks, además de importar y administrar las referencias permite la posibilidad de crear un artículo con nuestra bibliografía. Este hecho tan incómodo en nuestros documentos de tener que escribir y dar formato manualmente de nuestras referencias, Refworks tiene la gran utilidad de crear un formato de referencias y añadirlo a nuestros documentos de manera automática.

En definitiva, Refworks ha sido un gran descubrimiento, ya que en un principio pensé que administrar todas las referencias, importarlas e introducirlas en los documentos sería un proceso tedioso y acabaría desisitiendo en el camino, con una sencilla guía rapida y poco tiempo de práctica he visto que no es así, y que puede agilizar y mucho este trabajo, además de tener de manera ordenada y adecuada las referencias que vaya encontrando interesantes.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resumen clase 22 de Marzo

Durante la clase de dicho día estuvimos comentando y analizando el tema de las gráficas. Es un tema muy extenso del cual nuestro profesor Joaquín Sevilla citó el haber escrito un libro sobre ello. Ahora relacionamos las gráficas muchas veces con la representación de datos en ejes cartesianos (desarrollado por Descartes), pero en su origen se utilizaba para funciones matemáticas únicamente.
Las gráficas se pueden definir como un elemento de comunicación dentro de un lenguaje propio. El análisis de gráficas puede ser un símil de los comentarios de texto y en clase nos pusimos a comentar las gráficas mejores y peores que cada compañero había escogido.
Del análisis se pueden concluir varias cosas:

  • Pueden no ser estéticamente bonitas, pero si puede mostrar los datos de forma sencilla y práctica para representar el mensaje que interesa.
  • Pueden faltar cosas tan básicas como las magnitudes de los ejes, títulos etc. que hagan incomprensible la gráfica. Debe ser autocontenida sin recurrir a pies de página o texto adyacente.
  • El tamaño de la gráfica debe estar bien ajustada los datos que representa, sin desperdiciar papel y tinta. De esto hay mucho escrito sobre la proporción de información respecto la tinta utilizada. Y el gurú de las gráficas, Edward Tufte tiene información sobre ello y muchas otros temas muy interesantes relacionados con las gráficas.
  • Hacer las gráficas en perspectiva, 3D:
    • Dificulta la recuperación del dato inicial.
    • La impresión visual del ojo humano está más relacionada con las áreas que con las longitudes lo que puede llevar a equívocos.
    • Se pierde información por la estética, lo que no merece la pena.
  • En política es muy usual llevar a engaño la interpretación de los datos mediante gráficas no proporcionadas correctamente y demás recursos.
  • El Excel es una buena herramienta de hoja de cálculo pero contiene muchos tipos de gráficas inútiles.