martes, 29 de marzo de 2011

Tarea 8, Refworks

Refworks es una herramienta que facilita la gestión y administración de las referencias que hagamos en los posibles artículos a públicar, de manera ordenada y fácil de implementar.
Es una herramienta de pago, pero que desde la Universidad Pública de Navarra podemos acceder y registrarnos para su utilización. El registro es sencillo y solo consiste en un username, password y email.
Una vez hecho el registro, he accedido a una guía rápida para aprender el manejo de forma sencilla.
Para crear nuestra base de datos e ir agregando referencias existen distintas formas de hacerlo, las que previsiblemente más podré utilizar:
  • Importar una referencia de manera manual. Se introduce una referencia determinada editando diversos campos desde el menú Referencias.--> Añandir nueva referencia.
  • Se puede importar referncias desde archivos de texto guardados, es decir, documentos (.txt) en los que tenemos una lista de referencias a introducir en nuestra base de datos de Refworks.
  • Se pueden importar referencias desde bases de datos tan significativas y relevantes como Web of Knowledge o Scopus. Particularmente, he buscado artículos relacionados con un tema en Scopus, y observando sus referencias hay una opción de Export que directamente nos da la posibilidad de exportar dicha referencia y sus correspondientes campos, muchas veces útiles (autores, año de publicación, tipo de artículo, revista, ejemplar, volumen, página...). La exportación es automática, ya que directamente en Refworks se puede observar en el menú Carpeta-->Ver-->Última importación la referencia añadida.
Refworks además da la posibilidad de adjuntar archivos a la referencia, pdf, jpg, gif etc.
La herramienta es de gestión por lo que permite la administración por carpetas de las referencias. Se me ocurre poder crear carpetas por temáticas de manera que agrupe dentro de cada carpeta las referencias relacionadas con determinados temas. Las referencias se pueden ordenar por diferentes campos y también compartir, las carpetas más concretamente o todas de forma general.
Por último Refworks, además de importar y administrar las referencias permite la posibilidad de crear un artículo con nuestra bibliografía. Este hecho tan incómodo en nuestros documentos de tener que escribir y dar formato manualmente de nuestras referencias, Refworks tiene la gran utilidad de crear un formato de referencias y añadirlo a nuestros documentos de manera automática.

En definitiva, Refworks ha sido un gran descubrimiento, ya que en un principio pensé que administrar todas las referencias, importarlas e introducirlas en los documentos sería un proceso tedioso y acabaría desisitiendo en el camino, con una sencilla guía rapida y poco tiempo de práctica he visto que no es así, y que puede agilizar y mucho este trabajo, además de tener de manera ordenada y adecuada las referencias que vaya encontrando interesantes.

miércoles, 23 de marzo de 2011

Resumen clase 22 de Marzo

Durante la clase de dicho día estuvimos comentando y analizando el tema de las gráficas. Es un tema muy extenso del cual nuestro profesor Joaquín Sevilla citó el haber escrito un libro sobre ello. Ahora relacionamos las gráficas muchas veces con la representación de datos en ejes cartesianos (desarrollado por Descartes), pero en su origen se utilizaba para funciones matemáticas únicamente.
Las gráficas se pueden definir como un elemento de comunicación dentro de un lenguaje propio. El análisis de gráficas puede ser un símil de los comentarios de texto y en clase nos pusimos a comentar las gráficas mejores y peores que cada compañero había escogido.
Del análisis se pueden concluir varias cosas:

  • Pueden no ser estéticamente bonitas, pero si puede mostrar los datos de forma sencilla y práctica para representar el mensaje que interesa.
  • Pueden faltar cosas tan básicas como las magnitudes de los ejes, títulos etc. que hagan incomprensible la gráfica. Debe ser autocontenida sin recurrir a pies de página o texto adyacente.
  • El tamaño de la gráfica debe estar bien ajustada los datos que representa, sin desperdiciar papel y tinta. De esto hay mucho escrito sobre la proporción de información respecto la tinta utilizada. Y el gurú de las gráficas, Edward Tufte tiene información sobre ello y muchas otros temas muy interesantes relacionados con las gráficas.
  • Hacer las gráficas en perspectiva, 3D:
    • Dificulta la recuperación del dato inicial.
    • La impresión visual del ojo humano está más relacionada con las áreas que con las longitudes lo que puede llevar a equívocos.
    • Se pierde información por la estética, lo que no merece la pena.
  • En política es muy usual llevar a engaño la interpretación de los datos mediante gráficas no proporcionadas correctamente y demás recursos.
  • El Excel es una buena herramienta de hoja de cálculo pero contiene muchos tipos de gráficas inútiles.

viernes, 11 de marzo de 2011

Análisis de gráficas, Tarea 7

En esta entrada voy a analizar dos gráficas desde el punto de vista estético y técnico, sin entrar en la valoración  de los datos que desprenden. Para ello he seleccionado dos, a mi parecer, mejor y peor.

Gráfica Peor.




Estas dos gráficas forman parte de un estudio temproal del consumo de energía en México. Una es de curvas o líneas y otra de barras y ambas dos me parecen bastante malas. Mis razones:
  • En la gráfica de la izquierda las líneas son muy parecidas estéticamente, y aunque se adjunte una leyenda no es fácilmente reconocible de que línea se trata (cada línea es un combustible, igual no interesa saber mucho de cual se trata...). 
  • A su vez los márgenes de 10% de variacion sin líneas secundarias impiden que se extraigan valores anuales más detallados. Un porcentaje de consumo aunque sea mínimo puede ser considerable en la diferencia de un año con otro (eje de ordenadas).
  • El gráfico de barras de la derecha agrupa en una misma barra las diferentes fuentes de emisión de dióxido de carbono. La emisión total cada 10 años (un margen excesivo en mi opinión) es la suma de todos los porcentajes, de tal manera que nos es complicado saber el valor numérico de emisiones de determinada fuente. 
  • Han utilizado el recurso en blanco y negro de rayas para diferenciar los márgenes de las fuentes. Algo que no es muy legible a simple vista. Una mejor solución hubiese sido colorearlos y llevar a una leyenda la fuente de emisión-con el color que corresponde.
  • Como he citado anteriormente, las fuentes están descritas en la misma gráfica en el márgen derecho. En la última barra la relación es inmediata, sin embargo en el resto debemos intuir mediante el complejo código de indentifiación de que fuente se trata o recurrir a la descripción de la última barra.
Por todas estas razones estas dos gráficas de un mismo informe considero que son bastante malas.

Gráfica Mejor.


Este es el formato de gráfica que la Red Eléctrica Española (REE) utiliza para mostrar la demanada eléctrica y la estructuración de generación y emisiones de CO2 en tiempo real. Me parece una buena gráfica por:
  • En comparación con el anterior ejemplo se utiliza un código de colores que facilita la difernciación de los valores reales, previsiones de demanda con el de emisiones. Son curvas que siguen una misma tendencia y se diferencian bien mediante colores. Estos están identificados en una leyenda inferior.
  • En el eje de abcisas se distinguen las diferentes horas del día, y en eje de ordenadas la demanda, en ambas las unidades están contempladas. 
  • La curva real se va actualizando conforme pasa el día, ya que es una gráfica a tiempo real. Las curvas de previsión continuan a lo largo del día. Se muestra la hora actual y el día teniendo la posibilidad de seleccionar el día que se requiera.
  • Al ser una gráfica interactiva cuando mantenemos el puntero del raton encima de los valores, nos salpica el valor exacto. En la leyenda inferior se adjunta unos valores medios de los tres parámetros que se agrupan en la gráfica. Así como los máximos y mínimos.
  • Además, un gráfico sectorial (de quesitos) se adjunta en la parte superior derecha. Este identifica la generación cuyos valores en porcentaje se pueden mostrar o no. El único defecto que encuentro es aquí, y es que sería muy recomendable que el tamaño de los sectores se actualizaran, algo que no esta implementado.
  • En la parte inferior derecha podemos seleccionar diferentes relaciones de los parámetros que analiza. Generación frente a emisión, etc.
Por toda la información que se puede extraer, y lo bien estructurada que esta, esta gráfica me parece muy interesante de analizar y conocer.


Resumen clase 8 de marzo

Al principio de la clase comentamos la información que habíamos revisado a cerca del "Open Access". El movimiento de publicación libre cuenta cada vez más con revistas con índices de impacto considerable. Muchas de ellas sustentadas o fundadas por eminencias en determinados campos de investigación, que empujan y promocionan cierta revista.
En España son 2 o 3 las revistas con índice de impacto, y de ámbito médico.

A continuación enfocamos la clase hacia la postura del escritor de artículos.Lo primero que destacamos y nos llamó la anteción a la mayoría de los compañeros, fue la forma de escribir los artículos. Cabe diferenciar en que idioma se escriba, mayoritariamente es en inglés, y es en este idioma en el que se utiliza la primera persona del plural (we...). Sin embargo en castellano se utilizará la forma impersonal (se hizo...) para escribir los contenidos del artículo.
Debatimos sobre el número de referencias que debe llevar el artículo. La mayoría se deben incluir en la introducción. Y no se debe sobrepasar en número ya que le texto debe ser autocontenido, es decir, no hay que tener que recurrir a muchas referencias para comprenderlo. Aunque también debe haberlas para explicar procedimientos o conceptos utilizados anteriormente.

Joaquín introdujo el tema de la confidencialidad, que a su parecer y al mío también es excesivo en el mundo profesional o laboral. En mi opinión una empresa adquiere prestigio si publica ciertos artículos aunque nunca olvidemos que la finalidad en el mundo empresarial sea el mejor posicionamiento de su producto en el mercado. Para la persona que publica dentro de una empresa es beneficioso el hacerlo, como promoción personal, demostración de sus conocmientos dentro y fuera de la empresa y valoración de su labor profesional.

Otro tema interesante que se trató es el de la publicación de resultados negativo. Hay unos límites positvos y negativos entre los que se mueve este tipo de publicaciones. Positivos porque pueden ser unos resultados reales que eviten el trabajo de futuras personas en el campo, ya que se demuestre la imposibilidad de el alcance de los objetivos originales. Y también cabe la posibilidad de el descubrimiento de nuevos e inesperados resultados que en un principio parecían negativos (ver definición de serendipia).
Por otra parte tenemos que tener claro, que no siempre unos resultados negativos son demostrables y reproducibles, hay que tener mucho cuidado en conocer si realmente no es posible realizarlos, o no ha sido posible para nosotros.

Para conlcuir, para escribir un artículo se debe tener primero, motivación, hay que identificar que se debe publicar, la estructura a seguir, los tiempos verbales a utilizar, hacerlo con un lenguaje claro e integrar citas, tablas y gráficas en el artículo. Sobre las gráficas se introducirá una nueva entrada más adelante. En ocasiones principiantes y no tan principiantes en el mundo de la investigación no ven claro que es meritorio de publicación, debido a que su continuo trabajo en determinado campo, le es de sobra conocido y lo infravalora. Es la figura de una persona externa, como puede ser el jefe, el que puede ver de resultados triviales para el trabajador en sí, contenido importante como para publicar.

domingo, 6 de marzo de 2011

Tarea 6, Movimiento de publicación libre. Open Access.

En la entrada anterior, comentaba brevemente la problemática del acceso a revistas científicas. Y es que, cuesta dinero el disponer de documentación científica, a una persona en particular, a universidades, a centros de investigación, a países...y no es poco el dinero que se invierte.
En nuestros días a surgido un movimiento que persigue la idea del acceso libre, sin restricciones a la ciencia, y la globalización del conocimiento humano. Esta corriente promueve el romper las barreras económicas, legales y tecnológicas tratando de obtener una mayor accesibilidad a los documentos científicos.
Han comenzado numerosos proyectos y políticas financieras que promueven el total o parcial acceso libre a la documentación científica. Un ejemplo a nivel europeo es el proyecto OpenAire, que agrupa a expertos que mediante un portal en internet permiten la publicación online de artículos de investigadores. Todo esto requiere una infraestructura y mecanismos de apoyo para la indentificiación, depósito, acceso y control de los artículos, en definitiva inversiones importantes de dinero.
Sin embargo, estas inversiones pueden ser a medio plazo un gran ahorro económico en la divulgación científica. Estudios valorando estas inversiones se están realizando en muchos lugares del mundo. En Holanda, la organización SURF concluyó de su estudio que el modelo de publicación en una revista de acceso abierto era la mejor opción para obtener un ahorro económico de 37 millones de euros. Y muestro esta cifra para dar una idea de las cantidades de dinero que se mueven. Este modelo es una opción más que consiste en que sean instituciones o agencias financiadoras las que paguen la publicación de un artículo en abierto.
En Estados Unidos la administración Obama también abrió una consulta sobre el acceso abierto con el objetivo de ampliar las políticas de acceso abierto en todas las agencias de financiación públicas del país. Es un paso importante para la implementación del acceso abierto que este país este trabajando en ello.

En mi opinión, el movimiento de publicación libre debe ser respaldado por los gobiernos de los países de manera que se pueda llevar a cabo estas herramientas de acceso, almacenamiento, revisión etc. de manera eficiente y con el objetivo de preservar la calidad de la documentación científica. El beneficio económico de las revistas científicas no creo que esté justificado, pero sí lo está el formato de revisión de peer review que hace que aún pagando se pueda conseguir documentación de calidad. No es así, en otras áreas en las que no existe este control en la publicación y por lo tanto una muy baja calidad de la documentación.
El acceso libre no debería ser ni un extremo ni otro, las ventajas que tiene la libertad de encontrar información científica sin ningún coste y de calidad, conlleva la implicación de las correspondientes instituciones gubernamentales en apoyar económicamente los diferentes proyectos que implanten el acceso libre, otra cosa es, que lo hagan...

Resumen clase 1 de Marzo

Al principio de la clase comentamos los análisis que habíamos realizado de las diferentes herramientas de búsqueda. Quede como reseña que Scopus es una base de datos, hasta ahora desconocida por la mayoría de los compañeros, que funciona muy bien y tiene gran capacidad de filtros de alta eficiencia a la hora de realizar una búsqueda sobre un tema determinado, por autor, por fecha, en una revista concreta, posibilidad de exclusión de las revistas que no interesen etc.
Siguiendo el hilo de los buscadores Joaquín nos recomendó uno más (Engineering Village) que agrupa varias bases de datos y es el único con búsqueda de palabras clave controladas.
Un gran impedimento de las bases de datos es que se debe estar suscrito para poder utilizar la herramienta. La universidad nos facilita el utilizar varias bases de datos y revistas, a las que está suscrita y paga su correspondiente dinero. Y aquí empieza el negocio...
En el último texto recomendado "Digitalizar las revistas científicas" se habla del negocio que tienen las editoriales con las revistas científicas. Es curioso el mundo que rodea las publicaciones científicas, en clase se hizo un símil con industria discográfica que tanto esta en el día a día. Sin embargo la diferencia entre ambos es que, un científico que dedica su tiempo y vida profesional a la investigación, plasma y demuestra su esfuerzo en publicaciones, por las que no cobra y por las que en ocasiones tiene que pagar para poder ser difundidas en revistas del medio, y son estas las que sacan provecho económico vendiendo no revistas físicamente, pero si los derechos de acceso a las mismas, convirtiendo la digitalización de las revistas en una fuente de dinero considerable para las editoriales. Solo hay que conocer un poco el tráfico de artículos entre universidades, grupos de investigación etc. para poderse hacer una idea de que todo ese movimiento de publicaciones es dinero para las editoriales.

Los últimos comentarios de la clase fueron en referencia al índice h y el factor de impacto. Destacamos que este último es muy variable y dependiente de la disciplina de investigación en la que nos encontremos. No se puede  generalizar en el factor de impacto ya que una revista tendrá mayor o menor factor dependiendo de las citas de sus artículos pero también será muy determinante el área o ámbito de investigación que se trata en la misma.
El índice h depende de las citas que tenga determinado científico de sus publicaciones. Este sigue una curva exponencial, ya que la inmensa mayoría esta por debajo de la media y son unos pocos los que tiran y hacen subir esta media produciéndose una realimentación positiva en la que los más citados lo serán aún más.
Hablando de las citas, y para terminar, se comentó la existencia de redes de citas, en la que científicos citan a otros y estos a otros, formando un círculo de citaciones o redes de citas de las que en ocasiones se abusa por el mero hecho de incrementar el índice h y así, el "prestigio" del científico.