domingo, 6 de marzo de 2011

Resumen clase 1 de Marzo

Al principio de la clase comentamos los análisis que habíamos realizado de las diferentes herramientas de búsqueda. Quede como reseña que Scopus es una base de datos, hasta ahora desconocida por la mayoría de los compañeros, que funciona muy bien y tiene gran capacidad de filtros de alta eficiencia a la hora de realizar una búsqueda sobre un tema determinado, por autor, por fecha, en una revista concreta, posibilidad de exclusión de las revistas que no interesen etc.
Siguiendo el hilo de los buscadores Joaquín nos recomendó uno más (Engineering Village) que agrupa varias bases de datos y es el único con búsqueda de palabras clave controladas.
Un gran impedimento de las bases de datos es que se debe estar suscrito para poder utilizar la herramienta. La universidad nos facilita el utilizar varias bases de datos y revistas, a las que está suscrita y paga su correspondiente dinero. Y aquí empieza el negocio...
En el último texto recomendado "Digitalizar las revistas científicas" se habla del negocio que tienen las editoriales con las revistas científicas. Es curioso el mundo que rodea las publicaciones científicas, en clase se hizo un símil con industria discográfica que tanto esta en el día a día. Sin embargo la diferencia entre ambos es que, un científico que dedica su tiempo y vida profesional a la investigación, plasma y demuestra su esfuerzo en publicaciones, por las que no cobra y por las que en ocasiones tiene que pagar para poder ser difundidas en revistas del medio, y son estas las que sacan provecho económico vendiendo no revistas físicamente, pero si los derechos de acceso a las mismas, convirtiendo la digitalización de las revistas en una fuente de dinero considerable para las editoriales. Solo hay que conocer un poco el tráfico de artículos entre universidades, grupos de investigación etc. para poderse hacer una idea de que todo ese movimiento de publicaciones es dinero para las editoriales.

Los últimos comentarios de la clase fueron en referencia al índice h y el factor de impacto. Destacamos que este último es muy variable y dependiente de la disciplina de investigación en la que nos encontremos. No se puede  generalizar en el factor de impacto ya que una revista tendrá mayor o menor factor dependiendo de las citas de sus artículos pero también será muy determinante el área o ámbito de investigación que se trata en la misma.
El índice h depende de las citas que tenga determinado científico de sus publicaciones. Este sigue una curva exponencial, ya que la inmensa mayoría esta por debajo de la media y son unos pocos los que tiran y hacen subir esta media produciéndose una realimentación positiva en la que los más citados lo serán aún más.
Hablando de las citas, y para terminar, se comentó la existencia de redes de citas, en la que científicos citan a otros y estos a otros, formando un círculo de citaciones o redes de citas de las que en ocasiones se abusa por el mero hecho de incrementar el índice h y así, el "prestigio" del científico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario